Según sus palabras las canciones surgen sin conocer como, así nada mas "uno ve circunstancias propias o de alguien cercano" y decide escribir una canción así describe con gran humildad Roberto Ternan su creación poética, padre de canciones como "déjame que me vaya"( Cuty y Roberto),"candombe para jose", (Los Tucu),"amor salvaje "del Chaqueño...entre tantas.
Quien es Roberto Ternan ?
De madre salteña, padre tucumano, nacido en Buenos Aires un 15 de Septiembre, a muy corta edad lo llevan a vivir en Catamarca, donde termina la escuela primaria: primero en la escuela de San Isidro y luego en la Escuela Normal de la ciudad. Al terminar esta va a vivir en Salta, donde se encuentra la mayor parte de la familia por parte de madre, encontrándose con que algunos de sus familiares también son músicos, pero es a través de sus amigos salteños que aprende a tocar guitarra y, aún adolescente, se relaciona con el poeta Ariel Petrocelli, con quién compone sus primeras canciones, aún inéditas.
TRANSCRIBIMOS ESTE PEQUEÑO CURSO INTRODUCTORIO Y BASICO INTERESANTE DE WILLIAM MORENO.
Introducción:
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de
madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un
agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentesguitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de maderadera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos... VER ARCHIVO PDF COMPLETO!!!
En acordes e historia hemos decidido darle paso a las mejores lecciones de guitarra que andan circulando en la web sobre,las hemos seleccionado y compartido con ustedes de manera que puedan empezar de a poco a tocar en su casas,con sus amigos o la familia.
Podrás encontrar aquí Lecciones de guitarra gratis para principiantes. Lecciones de los ritmos clásicos del folklore, zambas chacareras etc. Tambien lecciones de como formar los acordes y punteos y mucho mas que se irán agregando de a poco,espero les guste,saludos a todos !!
2da clase de guitarra de Daniel Patanchon donde ejecuta el bordoneo que es una manera de enlazar los acordes de la chacarera mediante las cuerdas graves de una guitarra.
Empezamos con este punteo muy interesante de una linda y conocida cancion ..interpretada por los INOLVIDABLES Cantores del alba y el chaqueño Palavecino.
Julio Jaramillo el maestro en esta ocasion,saludos!
Los Cantores del Alba surgieron en 1958, cuando eran unos "estudiantes tímidos que apenas tarareaban en las peñas". Los descubrió Pajarito Velarde, quien también los impulsó y les consiguió el patrocinio de "Turismo y Cultura" para sus primeros viajes. El bautizo del conjunto vino cuando una dama de Buenos Aires los escuchó, en casa de Pajarito, ensayando esta cuarteta tradicional:
"Las aves cantan al alba,
yo canto al amanecer,
ellas cantan porque saben,
yo canto para aprender..."
-Ahí está el nombre- dijo la señora, y, efectivamente, el nombre quedó. En 1959 graban su primer LP.
De ahi toda la magia y la historia exitosa del grupo extraigo para ustedes un fragmento de una nota de Gerardo Daniel Ocampos bellesima donde resume de manera pausada y casi poetica la historia de estos grandes cantores Profetizando que el fragmento les haya gustado en demasía pasemos a los acordes de este hermoso tema de Victor Polanco y Javier Pantaleon.
LAMENTO MATACO
Y los acordes abajito...
LAMENTO MATACO
Con el transporte en el 2do traste (Asi lo pone Tutu) al que no le de el cuero con la voz puede cambiarlo jeje
" Los pueblos, los hombres se enfrían por ausencia de espíritu. Pero estamos nosotros, con pedernal y yesca, con melodías y cantares, poemas y reflexiones, alto desvelo y sueños de todo tipo, para entibiar las horas de aquellos que no quieren congelarse todavía" . (Atahualpa Yupanqui
A ciento cuatro años del nacimiento de Atahualpa Yupanqui, máxima figura de nuestra música folklórica, tres estudiosos de su obra ofrecen sus vivencias.
Este 31 de enero se cumplirán 104 años del nacimiento de Héctor Roberto Chavero Aramburo, más conocido como Atahualpa Yupanqui, el máximo exponente de nuestra música folklórica. Llegó al mundo en el paraje bonaerense conocido como Campo de la Cruz y fue registrado en Pergamino, ciudad distante unos 30 kilómetros. Su padre, de sangre quechua, era originario de la provincia de Santiago del Estero y su madre vasca. Desde que empezó a dar a conocer sus poemas firmaba con su seudónimo de Atahualpa Yupanqui, cuya etimología dio él mismo:"Viene de lejanas tierras para contar algo" (Ata: viene; Hu: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, haz de contar).
Horacio Guarany nació el 15 de mayo de 1925 en el chaco santafecino, en el pueblo de Las Garzas. Hijo de Jose Rodríguez -un nativo de la zona- y Feliciana Cereijo, nacida en León, España, su verdadero nombre es Eraclio Catalín Rodríguez y vivió su infancia en Alto Verde, un pueblito humilde del litoral argentino, donde descubrió su vocación por crear canciones que expresaran la realidad de su pueblo. Comprometido con sus vivencias y las del gaucho argentino, a los 17 años viajó a Buenos Aires con el sueño de realizarse artísticamente. Pasó bastante tiempo cantando tangos, boleros y todo tipo de canciones para poder sobrevivir hasta que finalmente pudo imponer un estilo sin igual, donde prevalecían los temas folclóricos comprometidas con el amor, los trabajadores y la lucha contra todo tipo de regímenes autoritarios.
Fue uno de los cantores que inauguraron el famoso Festival Nacional de Folclore Argentino de Cosquín en la provincia de Córdoba, en 1961, y su participación se convirtió en un clásico. En 1972 filmó su primer largometraje cinematográfico, titulado Si se calla el cantor,