Historias del Folklore
Litin ovejero padre del anacleto del viento.
“El cantor popular no nace ni se hace, el pueblo le va dando texto y motivos de decir, a través de poetas y músicos para perpetuar en la canción la existencia de los seres y cosas entrañables. O le hacen brotar en su interior un río verde de reflexiones y consejos. La tonada es la misma y lo particulariza, desde las ramas a la raíz, cuando viene a nuestro encuentro. Tal el caso de Litin Ovejero, un trovador de todas partes. El Anacleto, que despertó un día con él, hoy nos entrega algunos frutos de su árbol, florecido en su momento, florecido para todos, y pronto a semillar, desde su brote menudo y generoso. Por ahí se hace acompañar, mientras descansa, tomándose el vino manso de la gente, sobrio y universal y con su Salta en la piel.” (Jorge Díaz Bavio).
Litín Ovejero, autor y compositor salteño, nació en Metán, al sur de la provincia. Fue integrante de “Los Puesteros de Yatasto”, en Buenos Aires inicia su carrera de solista, donde graba su primer trabajo discográfico.
Integra como solista la Orquesta Folklórica de Buenos Aires, compuesta por cuarenta músicos y dirigida por Osvaldo Requena. Disuelta la orquesta, debuta en quinteto por Kelo Palacios.
En 1985 forma el grupo “Los Cantores de Salta” integrado por Pepe Berrios, Roberto Medina y Alberto Felice, donde inicia una gira por Latino América. Es autor de la zamba “El Anacleto del viento”, grabado por Los Carabajal, el Chango Nieto e innumerables conjuntos y solistas folklóricos, también es autor de la “Zamba del Cuchi” y de “Santiago en una trunca”, entre otros temas destacados y grabados en el ambiente folklórico.
Ver acordes Acordes del anacleto del viento
es vallisto
ResponderBorrarSi gracias por el comentario. Algunas canciones se reciben directamente como los usuarios la envian
BorrarBellísima zamba !!!Se agradece el haber puesto los acordes y la letra!...
ResponderBorrargracias marcela
Borrarun placer de zamba... pero me encantaria saber su historia... digo kien era anacleto, y por ke le compuso esta bella zamba gracias y mil bendiciones
ResponderBorrarEstuve en Cafayate hace unos dias y tambien tenia el interrogante sobre el personaje. Me comento un cantor de peñas que solo se trata de una figura poetica que se le ocurrio al autor.
ResponderBorrarIncluso me dijo esta misma persona que el les cuenta a los turista que si existio.
Que zamba litin hermano querido
ResponderBorrarme interesa como, en quien, se inspiró. Que significa " le salta el Vallisto..."
ResponderBorrarLe salta( le sale desde adentro..le nace con orgullo..) el vallisto( persona originaria de los valles calchaquies) si le canta a cafayate...
Borrarsignifica que le nace desde adentro su pueblo
BorrarSe trata de Anacleto Pastrana. Vallisto. De Molinos. Tuvo una finca cerca de la Angostura ( es un paraje entre Molinos y Angastaco) . Vivio en Molinos. Viajaba a caballo a Cafayate. Tuvo fortuna....pero la perdio
BorrarMe agrego a la lista de los que quisieran saber la historia. Hermosa zamba no me canso de oirla
ResponderBorrarYo también me agregó muy hermnmosa no paro de escucharla mis viejo originario de salta yo nunca fui y me llega al alma de alguna forma .viví toda mi vos en Córdoba y cuando escucho esta canciones de me pone la piel de gallina ..
ResponderBorrarQue quiere decir cuando dice no le queda ni pal vino pero le sobran las Rosas
ResponderBorrarEs la historia del Anacleto un gaucho cantor Nómada, la canción trata de sus últimos días de vida, no tiene dinero para comprarse un vino pero sabe que en su lecho de muerte rosas no le faltarán
BorrarEn este caso, me parece que la analogía de las rosas hace alusión al ser romántico.!
BorrarSe trata de Anacleto Pastrana. Vallisto de Molinos. Era mujeriego. Tenia fortuna...pero se la magasto
BorrarPerdón , de quién es la letra?
ResponderBorrarHermosa zamba ..vivi muchos años en cafayate ...y kisiera saber si anacleto es un personaje lugareño...cuando la escucho me pone la piel de gallina.
ResponderBorrarSi existio. Se trata de Anacleto Pastrana. Molinisto ( de Molinos - Salta). Tenia una finca llamada La Candelaria. Esta finca esta pegada o la finca La Angostura. Viajaba a caballo a cafayate. Tuvo fortuna....pero la perdio.
BorrarHermosa zamba , yo la hago en el taller de canto al que voy ..
ResponderBorrarMe sumo al pedido de la historia del Anacleto y si es vallisto porque nombra a la angostura ? . Es bellisims esa zamba ..
ResponderBorrarCamino de la angostura,me dijeron que quiere decir,camino del cementerio
BorrarSe trata de Anacleto Pastrana. Tenia una finca llamada la candelaria en el dpto de molinos ( Salta). Cerca de finca la angostura. Iba en caballo frecuentemente a cafayate.
BorrarQuiero saber la historia de este personaje ,si en realidad existió
ResponderBorrarEs un personaje intangible, imaginario que paradojicamente existe en el consiente del autor Litin Ovejero... sacado de una realidad a la ficción diríamos
BorrarNo. Si Existio. Se trata de anacleto pastrana. Vivio en Molinos. Tenia una finca llamada la Candelaria. Cerca de finca la angostura. No era un hombre pobre....pero perdio su fortuna. Fumaba cigarros
BorrarDonde busco la historia de Anacleto. Existió? O es imaginación del autor.
ResponderBorrarSi existio. Se trata de Anacleto Pastrana. Hombre finquero de Molinos ( Salta). Tenia una finca llamada L a Candelaria. Vecina de finca La Angostura. Tuvo fortuna pero la perdio. En el pueblo de molinos hay una casa llamada la casa del recuerdo. Todavia existe .
BorrarHermosisima zamba!! Y cómo la interpretó el Chango Nieto, con ese recitado que emociona...!!!
ResponderBorrarHermosa zamba que estamos aprendiendo a tocar y cantar
ResponderBorrarEn que año escribió la letra de esra zamba??
ResponderBorrar